bibliográfia ordoñez
alejando ordeñez
El anulado Procurador General de la Nación es oriundo de
Bucaramanga, ciudad donde estudió derecho y realizó una especialización en
Derecho Administrativo en la Universidad Santo Tomás.
Ordóñez no comenzó una carrera judicial después de
graduarse, sino después de ser concejal de su ciudad natal por el Partido
Conservador en el periodo 1986-1989. Ingresó al Tribunal Administrativo de
Santander, donde fue conjuez, magistrado y Presidente.
En el 2000 entró al Consejo de Estado, donde fue Presidente
de la sección segunda y luego Presidente en el 2004.
En 2008, poco después de salir de ese tribunal, fue
ternado por éste a la Procuraduría y salió elegido en el Congreso con votos de
la coalición uribista pero también de opositores como Gustavo Petro. Arrasó con
81 votos contra tan solo uno del ex comisionado de paz Camilo Gómez. Germán
Bustillo no tuvo votos.
El Procurador se ha dado a conocer por sus posiciones
religiosas y conservadoras. En el 2000, cuando fue presidente del Consejo de
Estado, cambió la imagen del General Santander que estaba en la Sala Plena, por
un crucifijo.
Escribió un libro en el 2004, El Desarrollo de nuestra
animalidad, en el cual se opone a las decisiones de la Corte Constitucional que
favorecen la dosis personal y el reconocimiento de las parejas homosexuales.
También fue criticado cuando demandó en el 2005 a la revista Soho por una
representación que hizo de la última cena.
Varias de sus decisiones han sido polémicas como cuando
absolvió al ex ministro Diego Palacio por el caso de la Yidispolítica o su
decisión de destituir e inhabilitar a por 18 años, por su supuesta
colaboración con grupos al margen de la ley. También ha sancionado a por el escándalo del DAS, a Sabas
Pretelt de la Vega por el caso de la Yidispolítica, y a por el escándalo de Agro Ingreso
Seguro.
Como lo La Silla Vacía, el Procurador reveló que
aspiraba a ser reelegido en su cargo y el jueves 30 de agosto de 2012 fue
ternado por la Corte Suprema de Justicia. El Consejo de Estado eligió a su
candidato y Juan Manuel Santos ternó a María Mercedes López, magistrada del
Consejo Superior de la Judicatura. Ordóñez tomó la delantera, López renunció y
en todo caso el Senado reeleligió a Ordóñez.
En su segundo período como Procurador General, Ordóñez se
siguió caracterizando por las fuertes sanciones a decenas de funcionarios
públicos, por su agenda conservadurista que se hace evidente en su lucha contra
el matrimonio de personas del mismo sexo o contra la interrupción voluntaria
del embarazo en los casos permitidos por la Corte Constitucional, por su
oposición al proceso de negociación en La Habana, y por apartarse de las
condenas de la Corte Suprema contra varios parapolíticos conservadores, a los
que no destituyó a pesar de haber sido condenados.
El 9 de diciembre de 2013 volvió a quedar en el centro
de todas las miradas cuando destituyó e inhabilitó por 15 años a Gustavo Petro, alcalde de Bogotá, por los problemas en el
cambio del modelo de basuras en la ciudad, justo un año antes.
El 7 de septiembre de 2016, una decisión del Consejo de
Estado anuló su reelección y lo sacó del cargo, lo cual se demoró 15 días más
en ocurrir por demoras en las notificaciones judiciales. Desde el fallo de la
alta corte, Ordóñez se dedicó a hacer campaña por el No en el plebiscito.
El 22 de junio de 2017 lanzó su precandidatura a la
Presidencia de Colombia para el periodo 2018-2022.
Comentarios
Publicar un comentario