bibliografia petro
gustavo petro
El exalcalde de Bogotá y candidato presidencial nació en
Ciénaga del Oro, Córdoba en 1960, creció en Zipaquirá y se unió al M-19 a los
17 años. Poco a poco fue ganándose un lugar importante en el ala política de
esa guerrilla hasta ser el más joven de los cinco miembros de la Dirección
de la Región Central. Antes de eso, fue Personero de Zipaquirá en 1980 y llegó
a ser concejal independiente de ese municipio entre 1984 y 1986.
Ya como líder guerrillero, promovió el desarme del M-19
entre 1989 y 1990, de la mano de Carlos Pizarro.
Es economista de la Universidad el Externado de Colombia con
especialización en administración de la Escuela Superior de Administración
Pública (ESAP) y diplomado en estudios especializados en Desarrollo,
Población y Medio Ambiente de la Universidad Católica de Lovaina; también
inició un programa de doctorado en Nuevas Tendencias en
Administración de Empresas en la Universidad de Salamanca, que está inconcluso.
Ya en la vida civil, entre 1990 y 1991 fue asesor de la
Gobernación de Cundinamarca. Y en 1991, tras la Asamblea Constituyente, fue
elegido Representante a la Cámara por Cundinamarca, como miembro de la Alianza
Democrática M-19. En 1994 fracasó en su intento de reelección y fue nombrado
agregado diplomático en Bruselas por el gobierno de Ernesto Samper, ante las
amenazas de muerte que había recibido.
En Bélgica, Petro aprovechó para hacer un diplomado. En
marzo de 1996 renunció a su cargo diplomático y volvió a la política. En 1997
fue candidato de la Alianza Democrática M-19 a la Alcaldía de Bogotá, y le fue
muy mal: con 7 mil votos tuvo el 0,56 por ciento de la votación y ocupó el
octavo puesto en las elecciones que ganó Enrique Peñalosa.
Pero Petro no se desanimó. Para las elecciones legislativas
del año siguiente se volvió a lanzar a la Cámara, esta vez como segundo renglón
de Antonio Navarro en Bogotá, con el Movimiento Vía Alterna. Y fue un éxito,
pues fue la lista más votada, con casi 120 mil votos, y Petro llegó al
Congreso.
Fue allí donde realmente empezó a brillar. Entre finales de
2001 y principios de 2002 hizo una fuerte crítica a la repartición de dineros
del Fondo DRI para aceitar campañas de otros representantes, uno de los debates
que lo convirtieron en referente de la oposición en el Congreso. También fue
notoria su participación en los debates por las quiebras del Banco del Pacífico
y por la crisis del Hospital San Juan de Dios.
Con esa fama a cuestas, en 2002 se lanzó de nuevo a la
Cámara, con Daniel García-Peña como segundo renglón y con el apoyo de varios
políticos de izquierda, como el entonces candidato al Senado Carlos Gaviria y
el candidato a la presidencia Luis Eduardo Garzón. Navarro, mientras tanto, se
lanzó al Senado, y era la fórmula de Petro, de nuevo con el aval de Vía
Alterna.
Petro sacó la votación más alta a la Cámara casi 79 mil
votos, y rápidamente se convirtió en una referencia en la oposición al nuevo
Presidente, Álvaro Uribe, en asuntos como el referendo de 2003, el Estatuto
Antiterrorista y la reforma constitucional que permitió la reelección. Además,
destapó el escándalo de la parapolítica. Su notoriedad era tal que en 2006
fue el personaje del año de los lectores de El Tiempo.
En paralelo, Petro participó del movimiento de unidad de la
izquierda que llevó a la conformación, en 2005, del Polo Democrático
Alternativo. Ese proceso tomó fuerza y Petro lo aprovechó para dar el salto al
Senado en 2006.
Con la notoriedad que había ganado en el Congreso, la fama
de brillante orador y juicioso opositor, y el entusiasmo que creó la
candidatura presidencial de Carlos Gaviria como alternativa al continuismo de
Uribe, Petro fue el candidato más votado del Polo con 143 mil votos, y el
tercero de todo el país.
El cuatrenio siguiente confirmó una vez más a Petro como uno
de los congresistas más conocidos de la oposición, y eso lo llevó a armar una
precandidatura a la presidencia en 2009, el mismo año en el que se empezó a
alejar de algunos de sus copartidarios, junto con Luis Eduardo Garzón. Ese año
se enfrentó a Carlos Gaviria en una consulta interna en la que, contra la
mayoría de los pronósticos, ganó Petro.
Como candidato para las elecciones de 2010, fue un duro
crítico de Uribe. Pero el crecimiento de la candidatura de Antanas Mockus en la
Ola Verde lo fue relegando, a la vez que lograba que el Polo se uniera
alrededor de él, especialmente después de que nombró a Clara López como su
candidata a la Vicepresidencia.
Petro quedó en tercer lugar con un millón 300 mil votos, y
obtuvo la mayoría de sus votos en la Costa Atlántica, donde se hizo conocer por
sus denuncias contra los parapolíticos. Después de la contienda electoral,
buscó ser presidente del Polo Democrático, pero el Comité Ejecutivo eligió a
Clara López para ese cargo.
Unos meses después, Petro denunció el 'cartel de la
contratación' en Bogotá, donde estaban implicados el senador Iván Moreno y el
alcalde de Bogotá Samuel Moreno, ambos miembros de su partido.
A finales del 2010 se fue del Polo para fundar su movimiento
'Progresistas' y lanzarse como candidato a la Alcaldía de Bogotá. El 30 de
Octubre de 2011 ganó las elecciones con 721.308 votos, seguido por Enrique
Peñalosa, quien obtuvo 559.307 votos.
Como alcalde, Petro abrió varios debates y se
enfrentó a fuertes críticas de líderes de opinión y de sus antiguos
rivales en las elecciones, especialmente de Enrique Peñalosa y de Gina Parody.
Su modelo para Bogotá, cristalizado en múltiples propuestas
como la fusión de las empresas de servicios públicos, el tranvía por la
Séptima, la negativa a construir la Avenida Longitudinal de Occidente o la
creación de un mínimo vital gratuito de agua lo convirtieron en un
personaje rodeado de polémica.
Precisamente por los líos al implementar el nuevo modelo de
recolección de basuras, que implementó el 18 de diciembre de 2012, el 9 de
diciembre de 2013 el entonces Procurador general, Alejandro Ordóñez, lo
inhabilitó y destituyó en primera instancia. Petro reaccionó hablando de un
"golpe de Estado" y acusando a Ordóñez de fascista. Al final, la
CIDH le otorgó medidas cautelares y eso lo mantuvo en su puesto hasta el final
de su gobierno.
En 2017 lanzó su candidatura presidencial por el movimiento
Progresistas, luego de recoger 800 mil firmas.
Comentarios
Publicar un comentario